viernes, 21 de febrero de 2020

lunes, 17 de febrero de 2020

Problemas de repaso

Problema de repaso 1
1 El circuito se conecta a través de un sistema monofásico 230V en alterna a 24V en continua.
2 El motor M1 se enciende pulsando S1 y S2 a la vez.
3 El motor M1 se apaga al pulsar cualquiera de los pulsadores S3 o S4.
4 Establece una luz que indique si el motor está encendido.
   
Problema de repaso 2
1 El circuito se conecta a través de un sistema monofásico 230V en alterna a 24V en continua.
2 El motor M1 se enciende pulsando cualquiera de los pulsadores S1 o S2.
3 El motor M1 se apaga al pulsar a la vez los pulsadores S3 y S4.
4 Establece una luz que indique si el motor está encendido.
5 El pulsador S5 establece el estado de emergencia del circuito apagando el motor y encendiendo la luz de emergencia.
6 Para salir del estado de emergencia se utiliza el pulsador S6.
   
Problema de repaso 3
1 El circuito se conecta a través de un sistema monofásico 230V en alterna a 24V en continua.
2 S1 pone el circuito en estado de funcionamiento.
3 Si el sistema esta en funcionamiento y pulsamos S2 Se enciende M2
4 Si el sistema esta en funcionamiento y pulsamos S3 Se enciende M3
5 Pulsando S4 y S5 a la vez se paran ambos motores
6 Establecemos luces de indicacion para el estado de funcionamiento y para cada motor
7 Al pulsar S6 salimos de funcionamiento.
   
Problemas de repaso 4
1 El circuito se conecta a través de un sistema monofásico 230V en alterna a 24V en continua.
2 S1 y s2 a la vez encienden M1
3 S3 o S4 encienden M2.
4 S5 Apaga el circuito
5 Introducir una luz que indicque el funcionamiento de cada motor.
   
Problemas de repaso 5
1 El circuito se conecta a través de un sistema monofásico 230V en alterna a 24V en continua.
2 S1 pone el circuito en estado de actividad y enciencienda una bombilla indicando actividad.
3 S2 apaga el circuito.
4 S3 enciende M1
5 S4 enciende M2 si M1 no esta encendido.
   
Problema de repaso 6
1 El circuito se conecta a través de un sistema monofásico 230V en alterna a 24V en continua.
2 S1 enciende el estado de emergencia y no deja que se encienda ningun motor hasta salir de ese estado.
3 S2 nos saca del estado de emergencia.
4 Pon una luz indicadora de estado de emergencia.
5 S3 y S4 a la vez encienden M1
6 S5 o S6 apagan M1
   
Problema de repaso 7
1 El circuito se conecta a través de un sistema monofásico 230V en alterna a 24V en continua.
2 S1 pone el circuito en estado de actividad y enciende la bombilla actividad.
3 S2 nos saca del estado de actividad (apaga actividad)
4 S3 pone el sistema en estado de emergencia , enciende la bombilla emergencia y apaga todo lo demás.
5 S4 saca el sistema de emergencia y pone el estado en reposo.
6 S5 y s6 a la vez encienden M1
7 S7 apaga M1
8 S8 o S9 encienden M2
9 S10 y S11 a la vez apagan M2
10 Una luz para cada motor

viernes, 14 de febrero de 2020

jueves, 13 de febrero de 2020

K Repaso de examen. Relés.


1.       ¿Qué es un relé?
2.       ¿En qué se diferencia un contactor de un relé?
3.       ¿Qué son los contactos conmutados?
4.       ¿Qué es la tecnología de estado sólido?
5.       En los elementos de la bobina y el contacto conmutado, identificar su símbolo.
6.       En los elementos de relé con dos contactos conmutados, identificar su símbolo.
7.       ¿Qué es un elemento de mando?
8.       ¿Cuáles son las partes de un elemento de mando?
9.       ¿Qué significa accionamiento?
10.   Identifica el símbolo de los diferentes accionamientos:
1.       Símbolo general
2.       Pulsador
3.       Selector rotativo
4.       Seta
5.       Volante
6.       Palanca
7.       Llave
8.       Pedal
9.       Tirador
10.   Manivela
11.   Roldana
12.   Palanca con maneta.

miércoles, 12 de febrero de 2020

Trabajo I



1.       ¿Qué es un contactor?
2.       ¿Qué maniobra es la que realiza un contactor? ¿la puede realizar a distancia?
3.       ¿Qué es un automatismo?
4.       ¿Qué tipos de automatismos existen?
5.       Enumera las partes de un contactor.
6.       Explica el funcionamiento de un circuito electromagnético.
7.       ¿Qué son los contactos eléctrico principales de potencia/fuerza?
8.       Dibuja las partes internas de un contactor sin activar y activado.
9.       ¿Qué son los contactos eléctricos auxiliares, de mando o maniobra?
10.   ¿Cómo se identifican los contactos principales y los auxiliares?
11.   Identifica los siguientes tipos de contactores:

12.   Dibuja el símbolo eléctrico completo (con su numeración) de los siguientes elementos.




13.   Completa la frase: Aunque un contactor se identifica con la letra ……………, a veces se complementa con ……………………………………………………., que hace referencia a la carga a ……………………. En el caso de los motores se emplea la letra ………….. y en el caso de ser un contactor auxiliar se emplea la letra …………….
14.   ¿Cómo podemos identificar a simple vista un contactor de uno auxiliar?
15.   Identifica los elementos complementarios de contactores mas importantes (3).
16.   ¿Qué es un bloque de contactos auxiliares?
17.   Explica los dos tipos de contactos temporizados.
18.   ¿Qué es un filtro?
19.   Completa la frase: La gran mayoría de aplicaciones de potencia en trifásica se entra en …………………………………………………., por ello la categoría mas empleada es la ……………….
20.   Pasos para seleccionar un contactor.



Trabajos F y G



1.       Enumera los tipos de conductores según su aislante.
2.       Define los tipos de conductores según su forma.
3.       ¿Qué es un cable tetrapolar?
4.       Enumera y define las partes de un conductor eléctrico.
5.       ¿Qué tipo de aislamiento es el XLPE y el EPR?
6.       Explica el código de colores en el REBT tanto en continua como en alterna.
7.       ¿Qué son los tubos protectores?
8.       ¿Cómo se clasifican los tubos protectores según su material?
9.       ¿Qué es el tubo corrugado?
10.   Explica las dos manera habituales usadas para unir tubos
11.   ¿Qué es un presaestopa?
12.   Diferencia entre los armarios de protección eléctrica, de automatismos y de medida.
13.   ¿Qué es la pulsantería?
14.   ¿Qué es la tapa pasacables?
15.   ¿Dónde se utiliza y para que el zócalo?
16.   ¿Qué son los cáncamos de elevación?
17.   ¿Qué elementos se sitúan sobre la placa de montaje?
18.   Nombra los tipos de bandejas metálicas.
19.   Define los tipos de canales protectoras.
20.   Nombra los tipos de instalaciones según la canalización empleada.
21.   ¿Qué contienen los cuadros eléctricos?
22.   Enumera la forma de colocación de los cuadros eléctricos.
23.   Define pletina de puesta a tierra.
24.   Define obturador.
25.   ¿Qué es el embarrado?
26.   Siembre que sea posible. ¿Dónde debe colocarse el embarrado de entrada?
27.   Según la normativa ¿Cuáles son las formas de compartimentación de los armarios eléctricos?
28.   Explica los sistemas que conozcas para la gestión de temperatura.
29.   ¿Qué deben tener como mínimo los protadocumentos?
30.   ¿Qué debes hacer cuando montas un armario eléctrico con todas las parte metálicas?
31.   ¿Qué se debe tener en cuanta al aislas los conductores de potencia y de mando al montar un cuadro eléctrico?
32.   ¿Qué es el CGMP?
33.   Define grado de electrificación elevada.
34.   ¿Qué es un ICP?
35.   ¿Qué es el interruptor general automático?
36.   ¿A quién protegen los interruptores diferenciales?
37.   ¿Qué es un PIA?
38.   ¿Dónde se utilizan los elementos de protección contra sobrecargas?
39.   Describe los cinco circuitos mas comunes utilizados en la electrificación básica.
40.   Describe los circuitos del C6 al C12.
41.   ¿En qué consiste el mecanizado de cuadros eléctricos?

Trabajo B


1.       Nombra y define los tres tipos de errores accidentales.
2.       Siempre que se pueda se debe realizar siempre las mediciones con el sistema apagado, justifica afirmación.
3.       Nombra los errores sistemáticos.
4.       Como puedo saber la potencia activa consumida por un sistema trifásico desequilibrado y sin neutro.
5.       ¿Qué es un fasímetro?
6.       Para aislarte del suelo mientras realizas una medición, ¿qué materiales debes utilizar?
7.       ¿Cómo se conecta un telurómetro?
8.       Dibuja el sistema de conexionado del vatímetro.
9.       ¿Qué es un megger?
10.   Diferencia entre el vatímetro y el varímetro?
11.   Si la medición de puesta a tierra de nuestra casa es de 0.1 micro ohmios, ¿qué podemos decir de nuestra instalación?
12.   ¿Qué tipo de instalación se encargan de medir los aparatos CAT I?
13.   ¿Qué aparato mide la puesta a tierra?
14.   ¿Cómo se mide la potencia activa de un sistema equilibrado y con neutro?
15.   Descripción de CAT III y CAT IV.
16.   ¿En qué mide el frecuencímetro?
17.   Define sensibilidad.
18.   ¿Qué es la medición de la resistencia de aislamiento?
19.   ¿Qué quiere decir ignífugo?
20.   ¿Cuál es el símbolo del fasímetro y qué mide?
21.   ¿Qué es el error de paralelaje?
22.   Dibuja el contador de energía reactiva y sus conexiones.
23.   Define fondo de escala.
24.   Según la normativa 61010, ¿qué categorías existen de aparatos de medición y para que se utilizan?
25.   ¿Qué ocurre si al realizar una medición con el telurómetro sale un valor inferior a 1 ohmio?
26.   Al realizar un megado nos da un valor de 10-6 M ¿qué ha ocurrido?
27.   ¿Cómo miden los contadores?
28.   ¿Qué es el error absoluto y cuál es su fórmula?
29.   Define resolución.
30.   ¿Cuál es la diferencia entre los medidores de laboratorio y los portátiles?